Eugenia Calvo

Título: Artista Invitada/ Eugenia Calvo
Autor: Revista Blanco sobre blanco. Nº4
Lugar y fecha: Buenos Aires, mayo de 2013. Revista Blanco sobre Blanco miradas y lecturas sobre artes visuales. Nº4

En la obra de Eugenia Calvo (Rosario, 1976) gravita la preocupación por el universo de lo cotidiano y los objetos que lo ocupan. Desordenar ese territorio, reconstruirlo, alterarlo, desfuncionalizar los elementos que pertenecen a un ámbito regido por el uso, son algunos de los artilugios que utiliza para generar imágenes desestabilizadoras que interrumpen la tranquilidad y la seguridad con la que asociamos al entorno familiar. Como una proclama contra la domesticación del espacio, Calvo inscribe, a través de una aguda mirada analítica no exenta de sentido lúdico, inquietantes interrogantes que nos destierran de ese lugar confortable.

Ya sea en la visión apocalíptica que se percibe en sus trabajos más tempranos (El método tradicional, El drama de Victoria), o en la demoledora presencia de materiales ligados a la construcción-la tierra, la arena, las piedras en la serie Entusiasmo y Generosidad, un clima amenazante se impone en los fotomontajes que desafían la escala de paisajes e interiores.

Transmutando el sentido de los objetos, la artista irrumpe en “el hogar” violentándolo, reposicionando semántica y físicamente sus elementos para transformarlos, por ejemplo, en las más disparatadas armas de defensa: dispositivos de alerta en la serie Alarmas o barricadas en las series Iniciativa Privada y Supervivencia y reproducción.

Si las obras de Calvo se plantean como un enigma plasmado en el sutil extrañamiento de las cosas, en las estructuras ortopédicas o carcelarias para sujetar muebles-como la que ilustra la portada de b/B-ese extrañamiento es llevado al límite de lo siniestro. A su vez la rigidez de las piezas, en apariencia sin sentido, acentúa el indiscutible protagonismo del objeto que nunca abandona su producción.

Como una pieza separada de la revista, este número incluye la obra Home Fronts, un proyecto que la artista comenzó en el 2005 y que, en cierto modo, se cierra con la presente distribución de un mapa-folleto. Se trata de una guía urbana que nos lanza a la deriva de los suburbios de la clase trabajadora londinense, el ámbito que motivó la iniciativa. Transitando el linde entre lo público y lo privado, Calvo registra las fachadas de aquellas viviendas y clasifica los elementos que ocupan un limbo entre la categoría de uso y de desecho.

Tal como propuso Michel de Certeau, Calvo reniega del empleo pasivo de lo doméstico para plantearlo como el espacio de antidisciplina, buscando salir de ese calmo universo regulado por las más variadas normas sociales. Alterar esa existencia a través de prácticas disruptivas es la propuesta de nuestra artista invitada, quien en el desplazamiento del sentido de esos objetos de uso diario nos ofrece su propia “invención de lo cotidiano”.